Peral Passivhaus Fase III
Peral Passivhaus tercera fase se encuentra localizado en la zona sur de Valladolid, en el Pago de El Peral junto al camino viejo de Simancas, en una de las zonas con más encanto de la ciudad. Un lugar ideal para disfrutar de la naturaleza, del espacio libre y la vida sana a tan solo 5 minutos del centro.Con todas las posibilidades y sin alejarte de las comodidades que te ofrece la gran ciudad. Un magnífico proyecto de 46 viviendas pareadas de 3 y 4 dormitorios y 27 parcelas para viviendas aisladas diseñado por el prestigioso Estudio de arquitectura de Alberto López Merino, Passivhaus Designer, con gran experiencia en complejos residenciales. Una urbanización privada totalmente cerrada que cuenta con piscina y una amplia zona recreativa.
El desarrollo de la Promoción se efectuará bajo la fórmula de Cooperativa de Viviendas, donde cada propietario únicamente asuma los costes económicos de su parcela y vivienda, y la parte proporcional que le corresponda de los elementos comunes del conjunto edificado en la parcela.
1.- Viviendas “PassivHaus”.- Cumplirán con el estándar de edificación marcado por el Instituto Passivhaus (Casa pasiva en alemén) Este estándar persigue la consecución de edificaciones cuya demanda energética sera muy reducida, consiguiendo ahorro y confort. Passivhaus es más exigente que la más alta calificación energética existente en la normativa española, es decir, la tipo A
2.- Viviendas que denominamos CTE+.- Viviendas diseñadas bajo los criterior marcados en el actual Código Técnico de la Edificación (CTE) con un diseño mejorado de la envolvente (fachadas y cubiertas) en cuanto a sus aislamientos, y con un sistema de ventilación mecánica con recuperación de calor, lo que garantizará una certificación energética de kas viviendas tipo A.
Es evidente que las soluciones propuestas para este tipo de viviendas conllevan un cierto sobrecoste, que en cualquier caso es amortizable a medio plazo en función de la influencia de diversos factores, como pueden ser: el tipo de estructura familiar, las formas de utilización de la vivienda, y evidentemente la evolución de los costes de la energía, que aunque impredecible, seguirá inevitablemente una curva ascendente. La amortización se consigue gracias a la reducción sustancial de la “hipoteca energética”, concepto que viene a expresar el sobrecoste económico que supone el consumo energético de una vivienda a lo largo de toda su vida útil.
Las viviendas de este tipo reducen notablemente su hipoteca energética, a lo largo de su vida útil. Independientemente del periodo de amortización del sobrecoste, lo que conlleva una vivienda así construida es un mejor nivel de confort.